miércoles, 29 de abril de 2009

ADAPTACIÓN DEL SECTOR EDITORIAL


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y Caribe (Cerlalc) y el Convenio Andrés Bello (CAB), realizaron a finales del 2007 un estudio prospectivo que dio como resultado de lineamientos en el sector editoriales en América Latina en un contexto de cambio tecnológicos.
Lo cual inicio con la conformación del Grupo Ancla, con representantes de siete países: Colombia, Chiles, México, Panamá, Perú y Venezuela, son parte del sector editorial público y privado.
En donde trataron varios puntos clave en la industria editorial en Iberoamérica, entre los más importantes están:
§ América Latina se editó 99 000 nuevos títulos en 2006 y se importaron libros por valor de 1.050 millones de dólares CIF.
§ El 74% de las editoriales registró una producción anual menos a 20 títulos y solo un 2% más de cien.
§ Las empresas españolas tienen 162 filiales en el mundo y en 28 países, la mayoría de ellas en Latinoamérica 132.
§ La venta de ejemplares de México presenta un descenso del 1.5% en el 2006 con respecto al 2005. España presenta un descenso del 1% y Colombia un aumento del 2.4% para el 2006. En Brasil se registró el mayor incrementos: alrededor de 14%

EL FUTURO DEL LIBRO
Estado probable: las practicas de lectura se define en un punto intermedio entre lo analógico y lo digital. Ya que la gente aun sigue comprando y leyendo los libros impresos y se complementa con el uso de las nuevas tecnologías.
Escenario deseable: la labor del editor será híbrida, el lector leerá en formatos digitales. Además se contempla la subsistencia de los actores de distribución tradicional como las librerías y bibliotecas públicas y ayude extender los beneficios de la lectura. Con el desarrollo de nuevas tecnologías para la información y comunicación impactará en los modelos de producción, romperá con los intermediarios tradicionales.
ESCENARIO 2020
§ La tasa potenciales lectores deberá haber aumentado debido al mayor cubrimiento de la escolaridad en la región. Ésta genera una población más educada, ilustrada y productiva.
§ Los gobiernos habrá realizando esfuerzos sustantivos para que su población tenga mayor acceso a la red.
§ La gran parte del sector editorial a las nuevas tecnologías.
§ Los contenidos serán adaptados a los nuevos soportes y prácticas de lectura.
§ Los modelos de negocio editorial cambiarán incorporando las nuevas tecnologías a sus procesos, haciéndolos más efectivos y costos eficientes.
§La demanda de libros latinoamericanos será extendida fuera del continente.
§El sistema de producción y acceso al libro será reconocido como estratégico para el desarrollo económico, cultural y social.

También se plantea un cambio en ciertas actividades realizadas en el proceso editorial:
Los editores hay modificación en ciertas actividades y otras siguen igual, entre las cuales están adaptar a las nuevas tecnologías y formatos para la publicación de ciertos contenidos.
Librerías: se modificará su rol cultural en la región y el precio. Por lo cual se debe contemplar la consolidación de una base de datos de las publicaciones. Popularizar el software RISBN para la administración del número de identificación estándar de los libros.
Autores: quienes aun recibirán beneficios a cambio de su trabajo e investigación realizada, además de la protección y sustento al del autor, son elementos necesarios para estimular la creación de material y productos para el lector. La protección del autor, el editor debe seguir realizando su trabajo, que es fundamental para contar con material adecuado para la publicación y llegue a los lectores.
Del estudio prospectivo del sector editorial en América Latina para el 2020, se mencionan los siguientes puntos:
§ Acciones para preservar y salvar a las librerías tradicionales de la extinción, especialmente a través de una implementación de una sistema de precio fijo.
§ Unir esfuerzos con el sector privado para mejorar los índices de lectura, reconociendo la diversidad de situaciones en la región.
§ Emprender la renovación de la legislación frente a los desfases entre los avances tecnológicos y los desarrollos institucionales (la legislación va a la zaga).

No hay comentarios:

Publicar un comentario